Cómo Un Publicista Ayudó a Rescatar a Rehenes de Guerrilleros
Hay un triste estereotipo entre quienes nos dedicamos a marketing: no hacemos nada por el mundo. No salvamos vidas, no construimos edificios, no educamos a niños. Simplemente servimos para cumplir un fin capitalista y poner productos que nadie quiere frente a gente que no lo necesitan. Yo no coincido. Es cierto, hay mercadólogos que no hacen bien su trabajo, al igual que hay malos maestros, doctores e ingenieros. En mayor o menor medida, todos hacemos algo por el mundo, directa o indirectamente.
The Verge publica hoy una inspiradora historia que cuenta cómo un publicista ayudó a enviar un mensaje secreto a rehenes de las FARC en Colombia… con una canción pop. Si les gustó la historia de los indocumentados que vencieron al MIT en concurso de robótica, la película de Argo o Moneyball, o simplemente un relato de cómo el ingenio es la mejor herramienta —muy por encima de los recursos—, esto les interesará mucho.
Tras una larga historia de violencia, las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) habían llegado a una tregua con el gobierno. Aún así, los guerrilleros mantienen a rehenes, de los cuales prefieren sean americanos, pero prominentes figuras políticas también son atractivas, principalmente por las negociaciones que permiten. Algunos de estos rehenes llevan secuestrados más de 10 años, muchos son conocidos como “los olvidados”.
El Coronel José Espejo, en 2010, a la víspera de su retiro, pensaba en esta gente y en el sentimiento de dejarlos a su suerte. Necesitaba un plan, por eso llamó a Juan Carlos Ortiz, un publicista radicado en Miami, y el primer colombiano ganador de un León de Oro de Cannes. Ortiz ya había trabajado para la armada colombiana y que tuvo que emigrar del país debido a amenazas de las FARC. El trabajo de Espejo para Juan Carlos: enviar un mensaje a los rehenes militares—la ayuda está en camino.
El mensaje tenía que ser claro para los rehenes, pero invisible para los captores. Cómo hacer para comunicar esto si están vigilados las 24 horas, en medio de la jungla? La sesión de brainstorming en la agencia de DDB Colombia llevó a posiblemente la única solución: la radio. Los guerrilleros, sabían, escuchaban las estaciones de gobierno, algunas de las cuales sirven para que las familias de los rehenes se comuniquen con ellos. Las FARC utilizaban esto para intimidar y eliminar cualquier sentimiento de valentía de sus rehenes: tienes familia, recuérdalo.
Lo primero que pasó por la cabeza de los creativos fue un mensaje rápido al terminar un comercial, que pronto se convirtió en codificarlo en morse. Y en lugar de un comercial, una canción. A Ortiz, con un sueño musical frustrado, le encantó la idea, misma que se la presentaron al Coronel, que la aceptó con gusto—el entrenamiento básico de los militares incluye proeficiencia en código morse. Los guerrilleros, sin entrenamiento formal, no podrían decodificarlo.
En el estudio de grabación, los experimentos comenzaron a dar frutos: un mensaje morse a 20 palabras por minuto sonaba como una canción de dance, puesta en el coro, el código se podría repetir, sonar bien y pasar desapercibido. El mensaje codificado fue el siguiente:
19 liberados. Siguen ustedes. Ánimo.
.---- ----. / .-.. .. -... . .-. .- -.. --- ... .-.-.- / ... .. --. ..- . -. / ..- ... - . -.. . ... .-.-.- / .- -. .. -- --- .-.-.-
Tras semanas de trabajo, principalmente porque en ocasiones el código parecía muy obvio, y en otras muy difícil, la canción fue grabada bajo el título de “Mejores días”, misma que justo antes del código dice
un nuevo amanecer cantando este mensaje
desde mi corazón
aunque esté solo atado
yo me siento a tu lado
escucha este mensaje, hermano
Lo más increíble de todo es que la canción suena muy bien. Este es el caso de estudio de DDB, que es un breve resumen y tiene un extracto de la melodía:
El plan funcionó, tan bien, de hecho, que hasta los mismos guerrilleros disfrutaban de la canción. Tres meses después de haberse lanzado, las FARC liberaron a cinco rehenes, que comentan que el mensaje fue pasado de boca en boca entre los militares. La misión terminó en 2012 con los últimos diez rehenes.
Ortiz ganó su segundo León de Oro de Cannes en 2011 por esta excelente campaña.
El marketing tiene un poder impresionante para cambiar la vida de las personas, al llevarles productos y servicios que mejoren sus vidas, superiores a los que actualmente tienen. Sirve para inspirar y motivar; para creer en cosas imposibles. Algunas veces su función será salvar a rehenes; en otras, apoyará a derrocar una dictadura. La mayoría de las veces parecerá que el mundo puede prescindir del marketing. En nuestras manos está no sólo evitar esto, sino sacar el mayor provecho para todas las partes involucradas. Y hacer de este un mejor mundo.
Enlaza este post por el permalink o el microlink.
The First 50 Years of Bose
Fundado en 1964 por Amar Bose, la marca Bose es todo un referente en sistemas de audio. El año pasado la empresa cumplió 50 años de existencia, y para celebrarlo, han puesto un sitio web presentando un mini documental acerca de la historia de la compañía.
Son 20 minutos de duración, que valen totalmente la pena. La historia es muy interesante y hay importantes lecciones de trabajo, visión y motivación. Esto es The First 50 Years of Bose.
Para empezar, no sabía que el origen de Amar Bose es hindú, un brillante estudiante del MIT que después se volvió docente en esa misma institución, permaneciendo por más de 45 años. En algún punto decide crear su compañía y lanzar un producto al mercado, mismo que era una fantástica combinación de ingeniería, diseño e innovación… y que comercialmente fue un fracaso total. Pero el Dr. Bose no se rindió, y continuó su visión para crear la empresa que es hoy en día.
Lo más increíble de esta historia es el amor que tenía por el MIT, al cual le terminó donando la mayor parte de la compañía para usarlo en infraestructura, becas e innovación—detalle que a mi parecer, tiene mucho sentido. Bose puede reclutar importante talento, ampliamente motivado por ser parte de una empresa que apoya a su alma mater.
Básicamente Bose es todo lo contrario a Beats. Ya soy fan.
Enlaza este post por el permalink o el microlink.
Awesome Games Done Quick 2015
Uno de mis eventos favoritos de los últimos años es Awesome Games Done Quick, un maratón de speedruns que no sólo ha traido muchas horas de entretenimiento, sino también se ha vuelto un importante recaudador para Prevent Cancer Foundation, llegando a la impresionante cifra de un millón de dólares (aunque tal vez no sea la mejor organización sin fines de lucro, pero esa es otra historia).
AGDQ nos ha traido tanto maravillosos momentos de maestría en un videojuego, así como situaciones tan incómodas como graciosas. El evento comienza mañana a las 11:00 AM hora del centro. Si les interesa ver cómo algunos de los juegos más populares son destrozados en tiempo récord, les recomiendo chequen el programa, si ven algún juego que les interese —que preferentemente hayan terminado—, les aseguro se entretendrán bastante.
Personalmente, recomiendo el bloque de TAS, Transistor, Super Monkey Ball, Binding of Isaac, Crypt of the Necrodancer, el bloque de Mega Man, evidentemente Punch Out!!, Pokémon Red/Blue, Majora’s Mask y Ocarina of Time. Les aseguro se sorprenderán bastante.
P.S. 18:07 en Ocarina of Time Any% Justo en Julio del año pasado, Cosmo decía que Ocarina of Time estaba muerto, aludiendo a que sería difícil romper el récord. Cinco meses después, en el primer día del 2015, este récord es roto.
Enlaza este post por el permalink o el microlink.
El Mensaje Dentro de Una Botella
Grandes esfuerzos creativos suceden en argentina, curiosamente en torno a las cervezas. Andes es una de las marcas más populares en ese país, y para esta campaña tomó una idea tan clásica como lo es el mensaje dentro de una botella y lo implementó gracias a la tecnología.
Disfruten de esta brillante ejecución.
Puntos extra a la marca no sólo por atreverse con la idea, sino por comprometerse por completo. Cada botella necesita un QR diferente, por lo que no es suficiente simplemente convencer al departamento de marketing; el de producción también tuvo su mérito.
(Perpetrado de Adweek)
Enlaza este post por el permalink o el microlink.
Feliz Año Nuevo 2015
Y de pronto, es tiempo de hacer el recuento. Este año 2014 fue muy bueno, aprendí muchas cosas, me reconecté con gente que nunca debí haber perdido contacto, conocí personalmente a dos increíbles personas, hubo mucha celebración, un gran crecimiento profesional y grandes retos.
Hay muchas cosas por las cuales agradecerles al 2014, y a las que no fueron tan agradables, también hay que agradecer, pues le dan sabor a la vida.
Espero que este 2015 sea muy feliz para todos ustedes. Tengo confianza en que también hayan tenido un año muy bueno, pero si no fue así, hay que seguir adelante y arreglar las cosas que no salieron bien.
Feliz 2015!
Enlaza este post por el permalink o el microlink.
El Toy Story 3 Que Nunca Fue
Cuenta la leyenda que en algún punto de 2004 y con las negociaciones de la adquisición de Pixar por parte de Disney a punto de finalizar, la compañía de Mickey Mouse puso a su división de animación, llamada Circle 7 a trabajar en la tercera parte de Toy Story.
Este movimiento, posiblemente debido a que Disney pensaba en sólo adquirir la propiedad intelectual de Pixar, y no también a su talento, así que era tiempo de comenzar a trabajar en las nuevas propiedades.
Esta anécdota está sustentada por algunas imagenes que comenzaron a salir esta semana de algunos sketches, de los cuales resalta un Buzz Lightyear en agonía.
La historia se habría desarrollado en Taiwán, lugar a donde fue enviado Buzz para su reparación y acompañado por los demás juguetes temiendo nunca volver a verlo. Entre los diseños vemos figuras de Transformers y algunos juguetes defectuosos.
Creo que el Toy Story 3 que vimos fue muy superior a lo que podría haber generado Circle 7, un estudio que duró poco tiempo y nunca lanzó nada. Pixar estaba en su cumbre, con su mejor invención, con un John Lasseter más centrado y una visión original de hacia dónde se llevaría la trama. No por esto digo que no me interese ver el libreto, pero creo que esta era una perfecta fórmula para el desastre.
Enlaza este post por el permalink o el microlink.
Un Startup Que Hace Ver Bien A Otros Startups
Resulta interesante cuando alguien ajeno a un medio incursiona en este: nuevas ideas surgen, no hay paradigmas, creativas formas de solucionar un problema comienzan a emergir. Adam Lisagor tuvo una visión desde hace unos años en crear una startups, pero sin un producto ni equipo técnico, iba a estar muy difícil. Siendo un cineasta, se le ocurrió una brillante idea: producir los videos y promocionar los productos de otros startups a cambio de un poco de equity. Así es como nació Sandwich Video.
Small Empires es un descubrimiento reciente para mi, creado por The Verge y presentado por Alexis Ohanian, uno de los co-fundadores de reddit, este es un show muy interesante para ver cómo funcionan las compañías más innovadoras tras bambalinas.
Los videos producidos por Sandwich tienen un toque muy especial. Es una mezcla entre efectos de edición, una historia breve, pero cómica y Adam como protagonista. Lo más impresionante de todo es cómo en la propuesta de valor, todos salen beneficiados—el startup obtiene el reconocimiento que buscaba y Sandwich se mete a la ecuación actuando como socio, proveedor e inversionista. Todo al mismo tiempo.
Y esta idea viene de un tipo que poco o nada tenía que ver con este mundo.
(Perpetrado de Designer News)
Enlaza este post por el permalink o el microlink.
Las Mejores y Peores Identidades del 2014
Sin duda, las últimas semanas de diciembre es mi época favorita: pavo, cumpleaños, navidad, año nuevo y listas de fin de año. Literalmente cientos de listas. Pero no me engancho mucho, con excepción de lo que dice GameTrailers y, de unos años para acá, Brand New. Este último tiene un recuento que pocos pueden dar: una lista de los mejores y peores logos de cada año.
En esta edición de cuatro partes, eligen a los mejores y peores rebrandings de marcas, tanto elegidos por el staff como por los lectores.
Entre los mejores, yo destacaría a Oslo 2022, Tusk, Southwest Airlines, Pelican, Porto, DIN y Glenfiddich, y no estoy de acuerdo con el rebranding de AirBnb. Y da gusto ver el trabajo realizado para la BUAP.
En la lista de la vergüenza, Jefferson University y Chicago Public Schools se llevan a la competencia, y grandes marcas como Viagra, Oxford Dictionaries y Visa no fueron respetadas.
Enlaza este post por el permalink o el microlink.
29
Enlaza este post por el permalink o el microlink.
Feliz Navidad
Que en esta época de amor y esperanza, todos sus deseos se hagan realidad. Reciban un caluroso abrazo!
the ball of christmas present, por greengymdog
Feliz Navidad!
Enlaza este post por el permalink o el microlink.
Lecciones de Marketing del Restaurante Más Caro de México
Si el nombre de Enrique Olvera no les suena, es uno de los mejores chefs del mundo. El Pujol, su restaurante, está catalogado en el lugar #20 mundial sólo por debajo de tres restaurantes en todo latinoamérica. Como es de esperarse, es un restaurante muy caro, pero se ofrece una degustación de siete tiempos a un precio bastante atractivo. Mi novia, junto con algunos buenos amigos, decidieron que debíamos ir algún día. Honestamente, para mi no significaba tanto. Al salir, terminé maravillado.
Esta es una historia de cómo deleitar a los clientes.
El espléndido servicio comenzó antes de entrar al restaurante; en el valet. Pareciera que todos los servicios de valet parking son iguales, pero en un lugar como el Pujol debe marcarse la diferencia. Ya dentro, nos pasaron a nuestra mesa. El lugar es muy pequeño, sólo trece mesas, nos dijeron. Es obvio que este no es un restaurante comercial—está hecho a la medida en la que pueden no sólo servir a los clientes, sino deleitarnos.
Nuestra hostess nos recibe presentándose y mostrándonos la carta. Compuesta de siete tiempos, en cada uno de ellos degustaremos diferentes platillos, en los tiempos cuatro y cinco, podemos elegir una de las tres opciones; si pagamos un extra, podemos elegir dos en el tiempo cuatro. Pocos minutos después de tomarnos nuestra orden, nos sirven una bebida caliente. Nos explican es una infusión de hierbas y sirve para poner a trabajar el estómago. Los tiempos de preparación de los platillos son de más de 15 minutos, y en la espera, podríamos saciar el apetito; el cometido de esta bebida es prevenir eso. El sabor es poco agradable, pero la función está por encima de la forma en este caso.
Tras una breve espera, los cubiertos se ponen en la mesa y los platillos comienzan a llegar. Nuestra hostess nos explica brevemente cada uno de los tiempos, comentándonos, incluso, que algunos lo podemos comer con la mano. Al terminar cada tiempo, los cubiertos son retirados. Los bocados son pequeños, la idea es probar poco de todo, mi miedo es si al final de la cena me sentiré satisfecho.
El sexto tiempo es lo que se puede denominar como el cierre —son siete en total, el último es denominado final feliz, es el postre, nos comenta nuestra hostess—, es mole nuevo y mole viejo. Se ponen los dos para poder contrastar los sabores. Esperaba una pechuga bañada. Lo que llegó a mi mesa fue un platillo que vi con desilusión; el mole estaba solo. Al centro del plato, un mole más claro que el que lo rodeaba. El mole viejo era el más oscuro. Hay tortillas para acompañar. Mientras que el mole nuevo no era algo que jamás haya probado, el mole añejado era tan suculento que mi desilusión desapareció tan rápido como mi platillo.
El final feliz fue una gentil selección de bocadillos de cinco postres, una agradable sorpresa, ya que sólo esperábamos uno. Cuando acabamos, ya teníamos dos horas y media. Pedimos la cuenta y salimos. La experiencia fue tan destacable que no puedo evitar escribir estas líneas, y, desde el punto de vista de marketing, la experiencia es redonda por todos lados.
Las lecciones
Comencemos por el clásico marketing mix, las cuatro Ps de mercadotecnia:
- Plaza — Ubicado en Polanco, una de las zonas más exclusivas —y caras— de la Ciudad de México, el Pujol no tenía más opción. El lugar cuenta su historia, traza las expectativas y habla de la calidad. Por dentro, el lugar es pequeño, con poca iluminación y muy poco ruido—es tan exclusivo y elegante como uno puede esperar.
- Precio — Es complicado hablar simplemente del factor precio, principalmente porque la calidad depende de los demás factores. Pero el dinero que se desembolsa sigue contándonos una historia muy consistente con los demás puntos.
- Promoción — No porque no pongan anuncios en periódicos, televisión, radio y espectaculares significa que los esfuerzos de publicidad sean pobres. Al contrario, en un restaurante como el Pujol se comprende perfectamente que no es para todos; no requiere un medio masivo de comunicación. Su prestigio y los comentarios de los clientes son más que suficientes.
- Producto — Con el mole comprendí perfectamente su producto; es cocina de alta calidad, y están tan conscientes de lo que elaboran que pueden simplificar el platillo a su mínima expresión y seguir deleitando. Eso es calidad y confianza en su producto.
Pero eso no es todo, hay otros factores importantes:
- Servicio — Como pocos. La cantidad de meseros, a mi parecer, es mayor a la que necesitan. Si fueran un restaurante normal, podrían buscar recortar costos contratando a menos personal. Pero si quieren deleitar a los clientes, deben asegurarse que estos siempre estén bien atendidos. Y así fue. La atención es destacable. El personal está tan comprometido que una vez que la hostess estaba ocupada atendiendo a otros clientes y nosotros esperábamos la explicación, uno de los meseros mismos nos atendió.
- Experiencia — Uno de los puntos que raramente es pensado —no sólo en restaurantes, sino en negocios en general—. La infusión de hierbas del comienzo, para evitar el sentimiento de saciedad fue la primer muestra del enfoque hacia la experiencia. La segunda fue en relación a los cubiertos—quienes no vamos muy seguido a estos restaurantes, podemos confundirnos con qué cubierto usar. El Pujol evita esta frustración—en cada tiempo se ponen los cubiertos que se utilizan y se explica qué se come con la mano. Además, el menú, a pesar de comerse en pocos bocados, definitivamente sacia el apetito. Alguien diseñó la experiencia, y lo hizo muy bien.
- Upsell — McDonald’s gana millones de dólares al año haciendo una sencilla pregunta: “desea que le agrandemos sus papas y refresco por $10?” Quien creó esta práctica entendió que es más sencillo vender más una vez que el cliente ha sacado su cartera. El cliente lo ve como un valor agregado, a McDonald’s le cuesta centavos añadir más producto. De forma más sutil, en el Pujol se implementa esta técnica. Y créanme, vale totalmente la pena.
- Underpromise, overdeliver — Esta es la fórmula mágica para deleitar a un cliente: prometer de menos, entregar de más. El final feliz fue el claro ejemplo de esto. Ya con el apetito más que saciado, la deliciosa selección de postres fue una agradable sorpresa.
En resumen, Enrique Olvera ha creado algo espectacular. La experiencia del Pujol es redonda, cada uno de los elementos trabajan en función de un mismo fin. Incluso los elementos negativos, ya que algunos de los platillos se comían con tortillas, que nos traían en cantidades insuficientes y la espera de más no era breve—pero habla del compromiso con la calidad, las tortillas estaban hechas a mano. Podrían habernos servido de otras, pero si eso comprometía calidad, era mejor hacer esperar al cliente, aunque eso signifique sacrificar la experiencia.
En esa noche descubrí otro nivel de calidad en la comida, uno que no pensé que existiera. Junto con el mole, mi highlight de la noche fue el taco de barbacoa y el pulpo. Espero algún día podamos trabajar con ellos, ya que el sitio web es parte de la experiencia, y no es tan bueno como su restaurante.
Enlaza este post por el permalink o el microlink.
La Animación de Punch Out!! Wii
Los videojuegos son la suma de diferentes disciplinas, técnicas y artes. Es un meta-medio, un canal de comunicación que toma a diferentes medios para construir el propio. Y por lo tanto, es muy difícil hacer un juego. Requiere no sólo un diseño de personajes, de niveles, de estética, de mecánicas, balance, música, efectos de sonido, elementos de arquitectura, literatura, teatro y cine. Y además tiene que ser interactivo.
Obviamente no se requieren todos al mismo tiempo, a veces un par de elementos bien hechos pueden hacer un gran juego, pero es la suma de todos los elementos lo que deleita y maravilla a un jugador. En este video, Extra Credits analiza el diseño de la animación para Punch Out!! de Wii.
Este es un muy buen análisis de animación en general. Toca varias de las bases que animadores han utilizado por décadas para las caricaturas. Los enfoques de cámara, las transiciones, la cámara lenta, los gestos de los personajes—ninguno de estos conceptos son nuevos, y sin embargo, pocos juegos destilan tanta personalidad.
Lo que de verdad me maravilló fue el contraste entre las animaciones del juego original y la más reciente versión. Un toque muy bueno de nostalgia.
Enlaza este post por el permalink o el microlink.
Spare Parts
Cuatro días. Ese fue el tiempo que me duró Spare Parts, un libro acerca de la historia de cómo un grupo de cuatro mexicanos ilegales en Estados Unidos le ganaron al MIT en una competencia de robótica. Naturalmente, desde que leí el artículo, sabía que había una fantástica e inspiradora historia detrás del libro, el cual compré sin pensarlo dos veces.
Conforme iba leyendo, me daba cuenta que tal vez estaba leyendo mi libro favorito en 2015. Es una inspiradora historia de cómo hacer más con menos, de cómo cuatro chavos de una preparatoria de nivel bajo le pudo haber competido al MIT, y pudo ganar. Es una lección de que no importan los recursos limitados que se tengan—lo importante es suplirlos con creatividad e imaginación. De cómo hay que pedir ayuda, de cómo no levantando expectativas, un no hay que terminar en último terminó venciendo ampliamente a todos.
Y luego, el último 10% del libro arruinó todo. En un discurso sumamente gringo, cansado y alejado de la realidad, nos presentan el problema de los indocumentados y del sueño americano—de cómo estos chavos, a pesar de lograr algo inaudito, seguirán siendo buscados por el gobierno para deportarlos. Y entonces su futuro se arruinará porque no hay otra tierra de oportunidades como Estados Unidos. Y que dios bendiga América.
Que en parte es cierto, pero qué otro país no querría talento como este? Incluso México, creo que de haber sonado un poco más de este lado, las becas y ofertas de trabajo hubieran sobrado. O cualquier otro país, no sólo de latinoamérica, sino del mundo.
En Estados Unidos hay cierto odio en torno a los inmigrantes, en especial a los latinos. Creen que si los dejan vivir ahí, van a robarles sus empleos, sus oportunidades y su tierra. Cuando en realidad, lo que sucede es que los empleos que roban son los que ellos no harían jamás; que un inmigrante ilegal le quite un espacio a un chico en una universidad significa que este joven está desaprovechando sus recursos y que necesita estudiar más. Al final, cuando el estudiante ilegal termine su carrera, estará acostumbrado a luchar contra la adversidad, y en el campo laboral seguirá destacando. Y eso al país le conviene. De eso está hecho Estados Unidos.
Spare Parts es un muy buen libro, pero deja un mal sabor de boca esa última parte. Si le arranco esas páginas malas, lejos de no suceder nada, no arruina la inspiradora historia con un falso sentimiento de algo que claramente no lo es.
Enlaza este post por el permalink o el microlink.
América Es El Más Ganador En México
Voló América a la supremacía del futbol mexicano
América simplemente fue el mejor. Con polémica arbitral, con los graves errores mentales de Tigres e incluso motivado por todo el lodo que se produjo al interior de la institución azulcrema, las Águilas golearon 3-0 a unos indefensos y por momentos inocentes Tigres, que en unos cuantos minutos dejaron ir un partido que fue escaso de calidad respetando el nivel que tuvo una muy cuestionable Liguilla.
Son 12 títulos los que puede ya presumir el América, un equipo que en los últimos años ha marcado el camino del éxito en el balompié azteca, pero que también deberá responder a los cuestionamientos de la despedida anticipada de un DT que entregó resultados de manera sobrada y que se meterá en la historia de la institución aunque los enemigos de casa no lo quieran así.
Tigres no pudo, realmente nunca se acercó. Una racha de 10 partidos sin ganar en Liguilla se rompió con un espejismo en la Ida al obtener una ventaja tan mínima como la fortaleza mental que tuvieron sus jugadores al ver tres expulsiones que también marcarán el, por momentos, cuestionable trabajo del árbitro Paul Delgadillo.
En una de las liguillas más desangeladas que recuerde, el América mostró una garra impresionante para hacer ver mal a los Tigres que traían una ventaja de un gol. Tal y como se debe jugar un final, el Ame fue por el primer gol desde que empezó a rodar el balón y dejó respirar al rival en pocos momentos.
Como es casi costumbre, mucho se hablará del arbitraje, pero antes de la primer expulsión, América ya iba ganando y Tigres difícilmente había llegado a ofender. El resultado, honestamente, fue muy justo. Los regios perdieron la cabeza muy pronto; la primera expulsión fue tan inaudita y rápida como justa, la segunda definitivamente más rigorista y la tercera fue una clara falta del portero, que ya había sido amonestado por hacer tiempo. Tigres fue un digno rival, lástima que no se pudo despedir como tal.
Lo que hay que aceptar es que algo se está haciendo muy bien en América. Si en cuatro torneos se llega a tres finales no puede ser obra de la casualidad, mucho menos si en esos dos años son pocos los elementos que se han mantenido en el equipo.
La historia, sin embargo, no ha sido todo felicidad. Me duele el tema de Mohamed, un tipo que demostró trabajo, pasión y profesionalismo. Durante este año yo mismo critiqué su estilo, el cual llegó a ser muy inconsistente; yo también pedí su destitución y dudé de que pudieran sacar el resultado ante Pumas. Pero lo hizo, los resultados hablan por él, incluso superando al último ídolo del banquillo, Miguel Herrera, que tardó tres semestres en hacer campeón al Ame. Mohamed lo logró en dos.
Podrá no gustar a la directiva, no es malo buscar opciones. Lo lamentable es estarlas exhibiendo antes de que termine el contrato. Afortunadamente Mohamed tiene mucho respeto, primero por él mismo, y después por su trabajo, como para no haber aventado la final.
Felicidades, Campeón!
Enlaza este post por el permalink o el microlink.
Trailer de Inside Out
Tal vez la última ocasión que estuve tan emocionado con una película de Pixar fue por Wall-E. El reto de hacer una película prácticamente muda me tenía intrigado, y conociendo a Pixar, sabía que estábamos frente a una gran historia.
Algo similar me atrevo a decir que pasa con Inside Out, tras un año utilizado para replantear las cosas, que no habían salido tan bien en los últimos tiempos, creo que podemos volver a disfrutar como pocas veces de una película. Sólo chequen el siguiente trailer para que se convenzan.
Hay un gran cuidado al detalle en estos dos minutos, me sacaron un par de risas en muy poco tiempo. El diseño de los personajes es espléndido, muy sutil pero efectivamente logran comunicar de cuál cerebro se trata. La estética de los humanos no es mera casualidad.
Y contrario a lo que venía ocurriendo en años pasados, de pronto ya estamos a sólo medio año del estreno. En esos días espero estarle dando la bienvenida al Pixar de antaño, y no del de las últimas películas.
Enlaza este post por el permalink o el microlink.
Diseñando Un Logo En 15 Minutos
Draplin Design Co. suena a una compañía de diseño importante, pero simplemente se trata de Aaron Draplin, y no por ser sólo una persona significa que sea pequeño. Al contrario, ha tenido trabajos muy importantes.
El aspecto duro de Aaron es sólo una máscara—el tipo es un artista completo, un tipo genuinamente amable y un gran diseñador. En este video, nos da una muestra de cómo hacer un logo de muy alta calidad en pocos minutos.
En realidad sé que el proceso entero debió haber durado al menos una hora, pero el punto es que la metodología la tiene tan bien estructurada, y a la vez es tan sencilla, que lo hace parecer fácil. Y es ahí donde se nota un gran trabajo.
Por supuesto que un buen logo necesita tiempo, pero el avance que se demuestra en este video es excepcional.
(Perpetrado de Designer News)
P.S. La evolución del logo de Swarm Me impresionó ver tantas iteraciones de diferentes ideas.
Enlaza este post por el permalink o el microlink.
Retro Report: Napster y la Cultura de Gratis
Recuerdo, en algún punto del año 2000 o 2001, preguntándome dónde descargar música. Me parecía muy natural, desde ese entonces, Internet como un excelente medio para distribuir canciones. Un amigo me comentó de Napster y mi vida fue diferente, al menos durante unos meses.
Luego llegaron un montón de clones. Las demandas siguieron, la industria de la música no quería ceder el canal de distribución. Después llegó iTunes y parecía un salvavidas―a pesar de todo, la música seguía vendiéndose. De esto trata esta edición de Retro Report, una retrospectiva muy interesante hacia lo que ha sido el negocio de la música en los últimos 15 años.
Lo más irónico del asunto es que tantas batallas legales no lograron mucho. Hoy la música es un commodity, algo que siempre ha estado ahí, poco diferenciado. El negocio ha evolucionado increíblemente, el regalo de U2 a los usuarios de iTunes es la muestra de esto. Ahora desechamos la música gratuita que antes esperaban pagaríamos por ella.
Una solución es complicada de encontrar, el enfoque debe ser entregar cosas que no son fáciles de copiar. Comprar un disco y encontrar un folleto que tuvo el mínimo esfuerzo en el arte y en su elaboración ciertamente no me inspirará a volver a adquirir otro. Y en segundo lugar, lo que hace Steam—lograr que el método legal sea más sencillo que el método ilegal (que básicamente son todos los servicios de stream).
Este es un problema interesante para ver cómo se resuelve de cara a la siguiente década. Los artistas quieren seguir defendiendo el valor que durante muchos años le dieron a sus discos, pero con tanta competencia y al convertirse un commodity, van a tener que buscar alternativas.
P.S. Pomplamoose 2014 Tour Profits Interesante artículo del dinero que han invertido en su banda independiente, y el contraste con las ventas.
Enlaza este post por el permalink o el microlink.
Análisis del Texting en Películas
Ya sea a través del arcáico SMS, o la casi ilimitada oferta de aplicaciones patrocinadas o no por celebridades y que claramente lidera WhatsApp, la mensajería instantánea desde mobile, o texting, se ha posicionado como un importante medio de comunicación en la última década. Y como tal, también ha llegado a la cultura popular.
A Brief Look at Texting and the Internet in Film es el título de un interesante video que examina cómo los cineastas muestran los mensajes de texto. Un interesante y novedoso problema en el cual nunca había pensado, pero que alguien tiene que resolver.
Es evidente que un buen trabajo es invisible, tanto así que no recuerdo ejemplos positivos más allá de House of Cards, y que, por el contrario, de haber visto una pantalla inventada con una letra enorme, me habría dado cuenta.
Dado a que la generación anterior de cineastas no encontró una forma correcta de mostrar lo que hay en la pantalla de una computadora, esta es su segunda oportunidad. Y como bien lo dice el análisis, tanto Sherlock como House of Cards lo hacen muy bien. Es una solución sutil, práctica y clara.
Por cierto, no puedo esperar la siguiente temporada de House of Cards!
Enlaza este post por el permalink o el microlink.
Jóvenes Inmigrantes Mexicanos Vencen al MIT en Concurso de Robótica
Esta semana, Wired volvió a publicar un artículo de hace 10 años, que es la historia de un equipo de cuatro jóvenes indocumentados mexicanos, radicando en EUA, que terminaron venciendo al MIT en un concurso de robótica.
Una proeza de niveles épicos, en la cual los héroes esta vez eran superados en todos los aspectos; no sólo era el MIT contra otra universidad—ellos estaban en preparatoria, buscando recursos para pagarse su universidad, ya que el gobierno no los apoyaría por no ser legales. Las desventajas no sólo eran de edad, también de recursos: el MIT tenía más de diez veces el presupuesto que estos chicos, su equipo era constituido por el triple de personas (12 vs 4) y el nivel de los mentores no se puede comparar.
El objetivo del concurso se basaba en crear un robot submarino que pudiera realizar una serie de pruebas dentro de una alberca. Organizado por la NASA, existían diferentes niveles para diferentes grados de estudio—los profesores de la escuela decidieron era mejor perder contra los grandes, así que inscribieron al equipo en la prueba más exigente.
Esta historia me tiene muy emocionado; es una historia de cómo hacer más con menos, es Moneyball una vez más, pero en esta ocasión, Oakland le gana a los Yankees. Wired volvió a publicarla para apoyar al lanzamiento del libro, titulado Spare Parts —que ya pedí y no puedo esperar para leer— y que en enero se estrena la película bajo el mismo nombre.
Desafortunadamente, creo, esta historia no tuvo un final tan feliz como debiera. Estos chicos deberían haber llegado a la NASA; el gobierno los debió haber apoyado incondicionalmente, Estados Unidos está hecho una potencia gracias a la gente que va a partirse el lomo todos los días, una gran mayoría son inmigrantes. De hecho, tengo una teoría del por qué EUA (y ciudades importantes, como el DF) son lo que son; han generado un círculo virtuoso de beneficios que pueden ofrecer a quien tenga el compromiso y las ganas de irse a trabajar a ese lugar. Entonces, ese lugar es grande porque atrae a los mejores, y atrae a los mejores porque es grande.
No puedo esperar más por el libro, tal vez mi top 5 de libros tenga un serio contendiente para bajar a dos o tres de su número actual. Les recomiendo ampliamente el artículo.
Enlaza este post por el permalink o el microlink.
De 2D a 3D: Mario vs. Mega Man
Uno de mis canales favoritos es Satchbag’s Goods. Sus análisis de videojuegos son profundos, interesantes, genuinos y muy bien presentados. En los últimos meses, desafortunadamente, su contenido se desvió a otros temas. Super Mario 64 vs. Mega Man X es su video de vuelta a los análisis, esta ocasión contrastando dos de las franquicias más importantes en videojuegos.
Honestamente, nunca lo había pensado. Creo que abandoné Mega Man cuando se separó de Nintendo. A partir de X4 dejé de reconocer la fórmula que tanto adoramos. Tanto me perdí que no sabía que X7 ya era en 3D.
Convertir una mecánica exitosa de 2D a 3D no es sencillo. Parece que lo es, pero en este análisis nos damos cuenta de las muchas cosas que Mario 64 tuvo que dejar atrás para poder seguir adelante. Por el contrario, Mega Man decidió no sacrificar su esencia, y el cambio de dimensiones lo terminó por aniquilar. No es casualidad que Capcom ya no le tenga fe al blue bomber. Tan sólo de ver el análisis, este nuevo Mega Man es irreconocible. A veces, las cosas se deben quedar como son, con pequeños ajustes. O entender que en la transición se deben sacrificar algunas convenciones. Uno lo entendió a la perfección, Mega Man está en etapa terminal por las malas decisiones.
Enlaza este post por el permalink o el microlink.